Perú

jueves, 7 de diciembre de 2017

INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA


"INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA"

El internet es una herramienta muy útil, ya que, posibilita la interacción de las personas a través de un computador, así como información variada que permite a los demás poder realizar múltiples tareas. Ahora, en la educación se convierte, en ocasiones, en un medio más para enseñar al igual que los libros. Se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de calidad y de progreso no sólo para la empresa de hoy en día se destacan con fines económicos sino para las organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad de aprendizaje.


Resultado de imagen para internet como herramienta educativa


Así  pues, hablar de internet y educación en estos días casi siempre significa sencillamente hablar de educación contemporánea. Internet ya es un elemento integral de la educación en las naciones súper desarrolladas y puedo asegurar con toda certeza que su importancia en dicho ámbito seguirá creciendo en todo el mundo a lo largo de esta década.

Estoy de acuerdo con ello ya que, a través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos en los cuales el alumno puede aprender mucho mejor.


Una excelente herramienta para la mejora de la educación

En la actualidad los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.

Por eso se debe tener bien en cuenta como internet puede mejorar la calidad del educando puesto que, ellos pueden interpretar lo que se les muestra y convertir esa información en coherente.

Es importante ahora y lo será en el futuro, pues Internet no es una moda pasajera. En el ámbito educativo, la red expande los recursos del aula haciendo accesibles materiales de estudio, consulta o diversión de cualquier parte del mundo. Internet hace dos cosas: acumula conocimiento y relaciona conocimiento. Lo hace como los libros, pero los mejora en cuanto que es capaz de relacionar ese conocimiento con otros y además es dinámico, no estático.

Usando Internet se puede ser consumidores de información producida por otros y también productores de conocimiento. La red es un espacio único y abierto para proponer ideas y proyectos, pues facilita las herramientas y medios necesarios y podemos publicar los resultados fácilmente.

Resultado de imagen para internet como herramienta educativa
El usar internet en la educación puede ser de gran relevancia e importancia ya que se obtienen ciertos beneficios como: Fomentar la curiosidad en el saber y el deseo de investigar, desarrolla nuevas habilidades para buscar, analizar y seleccionar la información necesaria para resolver un problema, aumenta la motivación para aprender mediante un trabajo más próximo a los intereses del alumno, incentiva la cooperación, el plantearse preguntas nuevas y el trabajo en grupo, posterior a ello se adquieren las técnicas y habilidades indispensables para el trabajo en la sociedad de la información y la comunicación.

Para culminar realmente, integrar Internet en los centros educativos es un desafío y una esperanza, pues si nos enfocamos en el Perú existen pueblos que ni si quiera cuentan con luz ni agua. Entonces ¿Cómo lograr fomentar el uso de la red de una manera adecuada?, pues los docentes de hoy y los que se están formando desde estos tiempos ya deben ir planteándose ideas y opiniones para poder resolver a esta interrogante.
Resultado de imagen para internet como herramienta educativa

Bibliografía

Martinez, G., & Ruiz, F. (2006). INTERNET Y EDUCACION. USO EDUCATIVO DE LA RED. VISION NET.



RESEÑA DE LA OBRA NOCHES BLANCAS APLICANDO LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

"RESEÑA DE LA OBRA NOCHES BLANCAS APLICANDO LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN"
Por: Ana Tantachuco Valladolid




Resultado de imagen para noches blancas fiodor dostoievskiAutor: Fíodor Dostoievski

Fecha: 1848
Título de la novela: Noches Blancas
Subtítulo: Ilustrado
Edición:
Ciudad: Moscú
Editorial: Nórdica libros 
Paginación: 238 pg

Fíodor Mijailovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, es un escritor contemporáneo del siglo XIX. En esta época el zar Alejandro I había emprendido algunas reformas liberalizadoras, imponiendo así un régimen de supresión a la opinión política, tiempo después su sucesor Nicolás I impuso el carácter autocrático.

Fíodor Dostoievski es un escritor ruso, nacido en Moscú en el año 1821.Sus obras realistas, preocupadas por el análisis psicológico de las emociones humanas, le hicieron tener una influencia muy poderosa tanto en los escritores del siglo XIX como en los del XX. Las obras más resaltantes son “El Idiota”, “Crimen y Castigo” y “Los hermanos Karamazov”.

Noches Blancas fue escrita en el año 1848, en este año aparecieron ideas socialistas por obra de Carlos Marx, aquellas que revolucionaron los conceptos de capital, trabajo y riqueza, dando así origen a las llamadas luchas de clases, imperando las ideologías liberalistas, anarquistas y socialistas.

Noches Blancas guarda relación con la obra  “Los ojos de mi princesa”, ya que; ambas son novelas juveniles. Además  hay personajes con roles importantes: los jóvenes, las chicas y los abuelos muestran actitudes similares en sus papeles, se muestra  que los chicos quieren conquistar pero son tímidos y las chicas no están enamoradas de ellos. Entre las diferencias que podemos apreciar tenemos: son más el número de personajes involucrados en la obra de  Cuauhtémoc que en Noches Blancas; finalmente mientras que “Los ojos de mi princesa” tiene una continuación, la obra de Fíodor no.

.Noches Blancas es una novela porque es narrada en primera persona. El autor utiliza un lenguaje culto  y la obra presenta una estructura definida. Es  romántica ya que el autor narra con sensibilidad los hechos y actos de amor,  idealizándose dicho sentimiento fácilmente. Las figuras literarias que imperan más en la obra son la anáfora, sinécdoque, paralelismo y prosopopeya. Al principio en la primera noche, el autor emplea la metáfora.

¿A quién no le gustaría encontrar en algún momento un compañero de vida, esa persona a la que puedas contarle tu día a día de modo que ambos se apoyen y donde el amor recíproco jamás falte? Pues en Noches Blancas de Fíodor Dostoievski, se narra como un soñador que vive de manera solitaria cree haber encontrado dicho amor en una bella joven que, de algún modo llega a iluminar su existencia, pero desafortunadamente con un fulgor trágico.

Durante el desarrollo de esta novela se aprecia una constante interacción por parte de los protagonistas quiénes expresan sus pensamientos, experiencias y sentimientos, además de poder actuar de acuerdo a su criterio. Todo ello se puede explicar desde las teorías de la comunicación, ya que nos ayudan a comprender el complejo proceso de la comunicación entre los seres humanos.

El relato inicia en San Petersburgo donde el joven cuenta que estaba en una de sus tantas caminatas, señero y melancólico, sin embargo, menciona que su noche fue mejor que el día, ya que, cuando regresaba a casa divisó en la barandilla de un muelle a una mujer que al parecer irrumpía en llanto, quiso acercarse pero en cuanto lo iba haciendo poco a poco, la joven lo observó y huyó, de pronto sucedió algo inesperado, pues al otro lado de la acera se acercaba un hombre de aspecto extraño, intentando sobrepasarse con ella, por lo que, él acude a socorrerla. Después de haber pasado por ese momento se da la primera interacción entre ambos. Según Berger y Calabrese, las personas ante el primer intercambio comunicativo para reducir la incertidumbre utiliza tres estrategias: pasiva, activa e interactiva, así de este modo adquirir información. (West & Turner, 2005, p. 149). En este caso podemos observar que el joven utiliza una estrategia pasiva, porque solo la observa y trata de identificar quién es, como luce exteriormente y el motivo por el cuál se encuentra tan triste, posteriormente de dicha estrategia se pasa directo a la interactiva donde  comienza una comunicación cara a cara y se expresan pensamientos.

La joven le explica a su defensor por qué es que se alejó tan deprisa diciendo, “Pero ¡si yo no lo conocía a usted! Y pensaba que usted también…”. Judee Burgoon afirma que las personas tienen expectativas sobre el comportamiento no verbal de los otros, en un tercer presupuesto de la teoría se argumenta que se pueden desviar las expectativas de acuerdo a la recompensa de dicha persona. (West & Turner, 2005, p.127). Se puede observar que en primera instancia la joven tenía una idea diferente del protagonista pues este se acercó de manera cautelosa causando cierto miedo en ella, no obstante la actitud de él fue totalmente distinta logrando que se produzca una desviación de la expectativa por parte de ella, quien cambio su forma de pensar sobre él. La primera noche culmina cuando ambos se dirigen hacia la casa de ella y mientras hablaban acordaron volver a verse y el muchacho prometió además contar mucho de su vida.

La noche siguiente ambos volvieron a encontrarse, a partir de ello, su conversación acerca del joven fue profunda y ella le reveló que se llamaba Nástenka. Petronio en la teoría de la gestión de la comunicación de la privacidad alega que, decidir qué revelar y qué mantener en secreto no es una decisión sencilla. Dentro de esta teoría existen los límites privados, conformados por: límite colectivo y límite personal. (West & Turner, 2005, p. 203). Se percibe que el soñador se encontraba en un límite personal, solo él sabía sus utopías, lo que pensaba y como se consideraba, por lo tanto al decidir compartir dicha información con Nástenka, ahora ambos la comparten siendo un límite colectivo, de manera que pueden entrar más a fondo en la conversación. El muchacho sentía que ella lo escuchaba, al ver sus ojos brillantes e inteligentes, su risa cautivadora e infantil. Ella por su parte luego de escuchar al joven, también se anima a contar las peripecias de su historia, cautivando al joven, entre lo más llamativo del mismo fue como se enamoró de su inquilino y la promesa de este de volver. El protagonista descubre que está enamorado de Nástenka, a pesar de ello, le ayuda a escribir una carta y oculta sus sentimientos poco a poco frustrándose al ser querido como amigo.

El día en que el pretendiente de Nástenka no apareció los protagonistas se prometen amor. Desde el enfoque de la teoría de la penetración social existe un tipo de relación afectiva en la cual los individuos pasan de una comunicación superficial a una comunicación más íntima, en un último presupuesto se expone que es un proceso voluntario autorevelarse. (West &Turner, 2005, p. 159). En este caso ambos mientras interactúan revelan información más privada, confesando sus sentimientos más profundos y escondidos, planean un futuro juntos pero aquello fue algo efímero pues termina abruptamente con la llegada del novio con quien se termina marchando Nástenka.

Finalmente, El narrador recibe una carta de disculpas y la afirmación de la amistad de Nástenka, además ella le confirma que ha regresado con su pretendiente, en medio de su tristeza el joven reconoció en su intimidad que era mejor recordar con ternura los hechos vividos y guardarlos como gratos momentos de felicidad antes que sufrirlos, decidiendo así volver a retomar la vida solitaria y sufrida que nunca debió haber abandonado.


Para culminar, nuestra vida está llena de interacciones, las cuales podemos analizar basándonos en la teoría de la comunicación, para comprendernos a nosotros mismos, nuestras experiencias, nuestro entorno y nuestra cultura. Noches Blancas es una novela que expresa los intercambios comunicativos entre los protagonistas, partiendo de ello sirvió como ejemplo para poder estudiar más a fondo el proceso de la comunicación.



Bibliografía
Resultado de imagen para noches blancas fiodor dostoievski

Dostoievski, F. (1848). Noches Blancas. Moscú: Nórdica Libros.
West, R., & LLynn, T. (2005). Teoría de la comunicación. Mc Graw Hill.



jueves, 12 de octubre de 2017

EL DIARIO DE ANA FRANK


EL DIARIO DE ANA FRANK


Resultado de imagen para el diario de ana frank libro original
Ana nació en Fráncfort-Alemania, en 12 de Junio de 1929. A los 4 años de ella haber nacido, su familia se trasladó a Ámsterdam (Holanda).

En 1942 se oculta con su familia y cuatro personas más en un escondite secreto que preparó el señor Frank para evitar ser arrestados por las fuerzas de ocupación nazis.

El día de su cumpleaños número 13 sus padres le regalaron un diario, al que recibió con amor y decidió llamarle Kitty, aquel que se convertiría en su mayor confidente. A partir de ese momento Ana refleja con dureza y dolor sus años de reclusión.

Descubierto su escondite en 1944 es detenida junto a su familia y muere en 1945 en el campo de concentración de Bergen Belsen.

Desde entonces al hallar el diario en el refugio se convirtió en uno de los testimonios más demoledores en favor de la libertad y contra la opresión durante la segunda guerra mundial.
Considero que es un libro que grandes y chicos deberían leer, en el descubrí lo importante que es valorar nuestra propia vida.

El objetivo de un diario es poder encontrar en él, un amigo al cual puedes contarle de todo, en aquel libro Ana transmitió sinceridad y esperanza, pude conocer sus sentimientos y con algunos sentirme identificada.

Ella estaba en una etapa en la que tenía el derecho de relacionarse con los demás y divertirse, sin embargo no fue así, vivía angustiada todo el tiempo y con temor de ser descubierta, solo por ser de raza judía, ya que los limitaban de cosas como: Viajar en tren, manejar un auto, tenían prohibido asistir a teatros y cines, mucho menos podían hacer deporte, ir a alguna piscina, campo de tenis, etc., actualmente gozamos de lo ya mencionado anteriormente, lo que en aquella época para los judíos, estaba totalmente censurado.

Ana también resalta lo importante que es el apoyo de la familia y que específicamente aquello era lo que le faltaba por parte de su madre, a quien describe como una persona seria, que a menudo la criticaba por todo, prestándole más atención a Margot su hermana. Su padre, en cambio, era lo contrario, muy comprensivo y cariñoso con ella.

Narra también que en esos años se vivían momentos de terror y pánico ya que todo el tiempo había bombardeos, les faltaba alimentos, a los niños se les separaba de sus familias, hubo muchos heridos y muertos, un hombre como Hitler logró manipular a todo un país de manera que hizo e impuso leyes contra los judíos, siendo esto una injusticia.

Para culminar creo que es un libro que vale la pena leer, lo que vivió es un acto atroz, el sufrimiento que una guerra causa no se compara con nada, me quedo con el sencillo y transparente corazón de Ana Frank, la niña que tuvo fortaleza y esperanza hasta el último día de su vida.

¿Y a ti, qué tal te pareció el libro?
DEJA TU COMENTARIO.

sábado, 30 de septiembre de 2017

¿Qué es leer?




¿Qué es leer?

Resultado de imagen para que es leer


Según Daniel Cassany, leer es comprender, leer implica desarrollar varias destrezas mentales, es decir realizar una serie de procesos cognitivos, tales como anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc, para así poder desarrollar un mejor aprendizaje.