Perú

jueves, 7 de diciembre de 2017

RESEÑA DE LA OBRA NOCHES BLANCAS APLICANDO LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

"RESEÑA DE LA OBRA NOCHES BLANCAS APLICANDO LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN"
Por: Ana Tantachuco Valladolid




Resultado de imagen para noches blancas fiodor dostoievskiAutor: Fíodor Dostoievski

Fecha: 1848
Título de la novela: Noches Blancas
Subtítulo: Ilustrado
Edición:
Ciudad: Moscú
Editorial: Nórdica libros 
Paginación: 238 pg

Fíodor Mijailovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, es un escritor contemporáneo del siglo XIX. En esta época el zar Alejandro I había emprendido algunas reformas liberalizadoras, imponiendo así un régimen de supresión a la opinión política, tiempo después su sucesor Nicolás I impuso el carácter autocrático.

Fíodor Dostoievski es un escritor ruso, nacido en Moscú en el año 1821.Sus obras realistas, preocupadas por el análisis psicológico de las emociones humanas, le hicieron tener una influencia muy poderosa tanto en los escritores del siglo XIX como en los del XX. Las obras más resaltantes son “El Idiota”, “Crimen y Castigo” y “Los hermanos Karamazov”.

Noches Blancas fue escrita en el año 1848, en este año aparecieron ideas socialistas por obra de Carlos Marx, aquellas que revolucionaron los conceptos de capital, trabajo y riqueza, dando así origen a las llamadas luchas de clases, imperando las ideologías liberalistas, anarquistas y socialistas.

Noches Blancas guarda relación con la obra  “Los ojos de mi princesa”, ya que; ambas son novelas juveniles. Además  hay personajes con roles importantes: los jóvenes, las chicas y los abuelos muestran actitudes similares en sus papeles, se muestra  que los chicos quieren conquistar pero son tímidos y las chicas no están enamoradas de ellos. Entre las diferencias que podemos apreciar tenemos: son más el número de personajes involucrados en la obra de  Cuauhtémoc que en Noches Blancas; finalmente mientras que “Los ojos de mi princesa” tiene una continuación, la obra de Fíodor no.

.Noches Blancas es una novela porque es narrada en primera persona. El autor utiliza un lenguaje culto  y la obra presenta una estructura definida. Es  romántica ya que el autor narra con sensibilidad los hechos y actos de amor,  idealizándose dicho sentimiento fácilmente. Las figuras literarias que imperan más en la obra son la anáfora, sinécdoque, paralelismo y prosopopeya. Al principio en la primera noche, el autor emplea la metáfora.

¿A quién no le gustaría encontrar en algún momento un compañero de vida, esa persona a la que puedas contarle tu día a día de modo que ambos se apoyen y donde el amor recíproco jamás falte? Pues en Noches Blancas de Fíodor Dostoievski, se narra como un soñador que vive de manera solitaria cree haber encontrado dicho amor en una bella joven que, de algún modo llega a iluminar su existencia, pero desafortunadamente con un fulgor trágico.

Durante el desarrollo de esta novela se aprecia una constante interacción por parte de los protagonistas quiénes expresan sus pensamientos, experiencias y sentimientos, además de poder actuar de acuerdo a su criterio. Todo ello se puede explicar desde las teorías de la comunicación, ya que nos ayudan a comprender el complejo proceso de la comunicación entre los seres humanos.

El relato inicia en San Petersburgo donde el joven cuenta que estaba en una de sus tantas caminatas, señero y melancólico, sin embargo, menciona que su noche fue mejor que el día, ya que, cuando regresaba a casa divisó en la barandilla de un muelle a una mujer que al parecer irrumpía en llanto, quiso acercarse pero en cuanto lo iba haciendo poco a poco, la joven lo observó y huyó, de pronto sucedió algo inesperado, pues al otro lado de la acera se acercaba un hombre de aspecto extraño, intentando sobrepasarse con ella, por lo que, él acude a socorrerla. Después de haber pasado por ese momento se da la primera interacción entre ambos. Según Berger y Calabrese, las personas ante el primer intercambio comunicativo para reducir la incertidumbre utiliza tres estrategias: pasiva, activa e interactiva, así de este modo adquirir información. (West & Turner, 2005, p. 149). En este caso podemos observar que el joven utiliza una estrategia pasiva, porque solo la observa y trata de identificar quién es, como luce exteriormente y el motivo por el cuál se encuentra tan triste, posteriormente de dicha estrategia se pasa directo a la interactiva donde  comienza una comunicación cara a cara y se expresan pensamientos.

La joven le explica a su defensor por qué es que se alejó tan deprisa diciendo, “Pero ¡si yo no lo conocía a usted! Y pensaba que usted también…”. Judee Burgoon afirma que las personas tienen expectativas sobre el comportamiento no verbal de los otros, en un tercer presupuesto de la teoría se argumenta que se pueden desviar las expectativas de acuerdo a la recompensa de dicha persona. (West & Turner, 2005, p.127). Se puede observar que en primera instancia la joven tenía una idea diferente del protagonista pues este se acercó de manera cautelosa causando cierto miedo en ella, no obstante la actitud de él fue totalmente distinta logrando que se produzca una desviación de la expectativa por parte de ella, quien cambio su forma de pensar sobre él. La primera noche culmina cuando ambos se dirigen hacia la casa de ella y mientras hablaban acordaron volver a verse y el muchacho prometió además contar mucho de su vida.

La noche siguiente ambos volvieron a encontrarse, a partir de ello, su conversación acerca del joven fue profunda y ella le reveló que se llamaba Nástenka. Petronio en la teoría de la gestión de la comunicación de la privacidad alega que, decidir qué revelar y qué mantener en secreto no es una decisión sencilla. Dentro de esta teoría existen los límites privados, conformados por: límite colectivo y límite personal. (West & Turner, 2005, p. 203). Se percibe que el soñador se encontraba en un límite personal, solo él sabía sus utopías, lo que pensaba y como se consideraba, por lo tanto al decidir compartir dicha información con Nástenka, ahora ambos la comparten siendo un límite colectivo, de manera que pueden entrar más a fondo en la conversación. El muchacho sentía que ella lo escuchaba, al ver sus ojos brillantes e inteligentes, su risa cautivadora e infantil. Ella por su parte luego de escuchar al joven, también se anima a contar las peripecias de su historia, cautivando al joven, entre lo más llamativo del mismo fue como se enamoró de su inquilino y la promesa de este de volver. El protagonista descubre que está enamorado de Nástenka, a pesar de ello, le ayuda a escribir una carta y oculta sus sentimientos poco a poco frustrándose al ser querido como amigo.

El día en que el pretendiente de Nástenka no apareció los protagonistas se prometen amor. Desde el enfoque de la teoría de la penetración social existe un tipo de relación afectiva en la cual los individuos pasan de una comunicación superficial a una comunicación más íntima, en un último presupuesto se expone que es un proceso voluntario autorevelarse. (West &Turner, 2005, p. 159). En este caso ambos mientras interactúan revelan información más privada, confesando sus sentimientos más profundos y escondidos, planean un futuro juntos pero aquello fue algo efímero pues termina abruptamente con la llegada del novio con quien se termina marchando Nástenka.

Finalmente, El narrador recibe una carta de disculpas y la afirmación de la amistad de Nástenka, además ella le confirma que ha regresado con su pretendiente, en medio de su tristeza el joven reconoció en su intimidad que era mejor recordar con ternura los hechos vividos y guardarlos como gratos momentos de felicidad antes que sufrirlos, decidiendo así volver a retomar la vida solitaria y sufrida que nunca debió haber abandonado.


Para culminar, nuestra vida está llena de interacciones, las cuales podemos analizar basándonos en la teoría de la comunicación, para comprendernos a nosotros mismos, nuestras experiencias, nuestro entorno y nuestra cultura. Noches Blancas es una novela que expresa los intercambios comunicativos entre los protagonistas, partiendo de ello sirvió como ejemplo para poder estudiar más a fondo el proceso de la comunicación.



Bibliografía
Resultado de imagen para noches blancas fiodor dostoievski

Dostoievski, F. (1848). Noches Blancas. Moscú: Nórdica Libros.
West, R., & LLynn, T. (2005). Teoría de la comunicación. Mc Graw Hill.



0 comentarios:

Publicar un comentario